Los latinos vivimos lo queer lleno de tragedias

Los latinos vivimos lo queer lleno de tragedias

Febrero 29, 2020

¿Qué es lo queer?

Es una pregunta fácil de responder, pero la situación se hace compleja cuando se habla de lo queer en Latinoamérica. Para brindar un panorama aterrizado a la realidad que vivimos, Héctor Domínguez Ruvalcaba escribió Latinoamérica queer, obra que busca centrar la atención en las voces que investigan este tema en nuestra región.

En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, Héctor Domínguez Ruvalcaba remarcó la importancia de voltear a ver a Latinoamérica y dejar de importar conocimiento de Europa y Estados Unidos.

¿Cómo surge Latinoamérica queer?

—Es una revisión de los diferentes estudios que se han hecho en Latinoamérica desde los años ochenta en áreas como la literatura, la antropología, la política y las artes.

Tengo muchos años investigando el tema y no tenía pensado hacer el libro, hasta que la Editorial Ariel me buscó para publicar la obra.

En los viajes que hice a Chile, Argentina y Nicaragua entrevisté a diferentes artistas que me dieron una visión más aterrizada del movimiento en la región. Algo curioso es que el libro fue publicado originalmente en inglés y tuvo mucho éxito en Europa, en donde los habitantes de ese continente empezaron a leer las voces de los artistas de esta región; contrario a lo que pasa en Latinoamérica, en donde importamos el conocimiento.

Tenía un gran interés en que el libro se publicara en español, para que los latinoamericanos pudieran leerlo.

¿Cuál es la intención de este libro?

Visibilizar la teoría queer latinoamericana. Los latinos vivimos lo queer de una manera muy especial, porque tenemos una historia llena de tragedias, opresión y con una religión muy agresiva que ha hecho los cuerpos queer de lo más castigados.

El libro aspira a dignificar a este movimiento y brindar herramientas para poder defender posiciones políticas en México.

 La obra puede brindar un panorama sobre la violencia que vivimos en el país, en donde no se le da atención a la violencia homofóbica, transfóbica o lesbofóbica y que no causa la misma atención que otros temas.

¿Desde qué momento podemos hablar de la teoría queer en México?

Revisé algunos textos relacionados de la Santa Inquisición, que están incluidos en el primer capítulo, y desde ese entonces ya existía un castigo a los cuerpos diferentes, por lo que me atrevería a decir que somos queer a partir de ese momento.

También lee: Presentan concierto de Marimba en la Casa de Cultura

Muchos autores han optado por hacer una adaptación fonética del término queer a cuir

¿Qué opina de esto?

—Si escribes cuir en lugar de queer, es necesario ver si existe alguna reflexión teórica detrás de este uso, o es solamente una portuaria superficial.

Algo que se debe considerar es que lo queer surge en las minorías norteamericanas e inglesas, no de las personas blancas homosexuales que ya estaban establecidas y que se estaban aburguesando.

Lo queer va en contra de la política gay hegemónica y los queer afroamericanos y latinos lo han teorizado desde diferentes áreas. Carlos Monsiváis me regañó por utilizar el término en inglés, porque era algo colonizador; y yo le mencioné que, en sí, el término es descolonizador.

¿Por qué leer este libro?

—No estamos acostumbrados a ver hacia Latinoamérica. Para hablar sobre temas buscamos en Europa o Estados Unidos para citar a los grandes teóricos y académicos, porque creemos que ellos tienen la verdad.

El libro tiene una consigna muy específica: en Latinoamérica hay pensamiento, y es un pensamiento que se ha preocupado sobre nuestra condición de raza, género y el pasado que tenemos como países subyugados y el presente tercermundista en el que nos encontramos.

Algo muy importante es darse cuenta de que debemos descolonizar nuestra teoría.